sábado, 9 de junio de 2018

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE


Los estilos de aprendizaje se centran, generalmente, en el “cómo” a las personas les gusta aprender.

David Kolb (citado en Guild y Garger, 1998), era un experto en administración de la Universidad Case Western Reserve, desarrolló un modelo de aprendizaje basado en experiencias.

Kolb (1984, citado en Alonso, et al., 1997) incluye el concepto de estilos de aprendizaje dentro de su modelo de aprendizaje por experiencia y lo describe como "algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del aparato hereditario de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual... Llegamos a resolver de manera característica los conflictos entre el ser activo y reflexivo y entre el ser inmediato y analítico. 

Algunas personas desarrollan mentes que sobresalen en la conversión de hechos dispares en teorías coherentes y, sin embargo, estas mismas personas son incapaces de deducir hipótesis a partir de su teoría, o no se interesan por hacerlo; otras personas son genios lógicos, pero encuentran imposible sumergirse en una experiencia y entregarse a ella" (pp.47).

Para Kolb (citado en Alonso, et al.1997) "la experiencia se refiere a toda la serie de actividades que permiten aprender" (p. 69).

Los cuatro estilos de aprendizaje que Kolb identifico son:
El convergente
El divergente
El asimilador
El acomodador



Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento. Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma como las personas perciben y luego procesan lo que han percibido.

Describió dos tipos opuestos de percepción:
  • las personas que perciben a través de la experiencia concreta,
  • y las personas que perciben a través de la conceptualización abstracta (y generalizaciones).
 A medida que iba explorando las diferencias en el procesamiento, Kolb también encontró ejemplos de ambos extremos:
  • algunas personas procesan a través de la experimentación activa (la puesta en práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas),
  • mientras que otras a través de la observación reflexiva.
La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje.
  • involucrarse enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se le presenten,
  • lograr reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias aproximaciones,
  • generar conceptos e integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas,
  • ser capaz de utilizar eses teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.



REFERENCIAS
https://www.actualidadenpsicologia.com/la-teoria-de-los-estilos-de-aprendizaje-de-kolb/

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_kolb.htm

https://mireiapoch.com/estilos-de-aprendizaje/



viernes, 8 de junio de 2018

EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO



PROLEGÓMENOS

427-347 A.C. • Grecia: (Platón, Cicerón, y Aristóteles). 
Las aptitudes de los hombres difieren considerablemente, la educación aplicada permite elegir a las personas más aptas para dirigir la sociedad (Trabajos y Oficios). 


35-804 D.C. • Roma: (Quintiliano, Alcuino). 
Proponen adaptar la instrucción de los maestros a las diferencias individuales de sus estudiantes, desarrollando un sistema para designar a los mejores clérigos para ocupar los más altos cargos eclesiásticos. 



Edad Media • Época Oscura: (Europa)
La educación estaba asociada a la enseñanza de la religión, los padres se encargaban de transmitir los conocimientos a los hijos principalmente varones, instruidos en la milicia, las artes y los diferentes oficios. Las niñas eran enseñadas a llevar a cabo las labores del hogar, para posteriormente casarse y tener hijos.

El Proceso Diagnostico Psicopedagógico debe ser interdiciplinario y multidisciplinario que informe ampliamente de las dificultades del niño, de sus posibilidades y de los cambios que requiere el entorno para responder a sus necesidades específicas. 

Al llevar a cabo un proceso diagnóstico, se va identificando principalmente que el impacto directo y observable es para el niño o la niña al cual se le está elaborando una Evaluación Diagnostica Psicopedagógica.  Implícitamente conlleva una dualidad beneficiosa, ya que permite identificar, especificar y delimitar la problemática del niño o niña.


Se debe profundizar en el desempeño del niño y la niña en las distintas áreas (motriz, auditiva, intelectual, comunicación, visual, entre otras), según el factor con que se asocien las necesidades educativas especiales que presente; así como su nivel de competencia curricular en las distintas asignaturas, estilo de aprendizaje y motivación para aprender, la forma en que se desenvuelve, las condiciones socio-familiares y las del entorno escolar.


NOTA

En la actualidad se reconoce el proceso de diagnóstico con un mayor enfoque Psicopedagógico Integral, donde se parte del criterio de que cada sujeto es único e insustituible y revela las características propias de su desarrollo personal.

Las concepciones en relación con el proceso de diagnóstico psicopedagógico en niños y niñas han tenido cambios tanto en el contexto internacional como nacional los cuales se relacionan con los nuevos conceptos de la Educación y la Pedagogía Especial.


El Proceso de Diagnóstico Psicopedagógico es un paso previo a la intervención, donde se debe tener en cuenta a través de la evaluación, la exploración detallada de las fortalezas y debilidades de la persona y su entorno para poder determinar las particularidades que distinguen al niño(a) y lo diferencian de otras personas con el mismo diagnóstico.

sábado, 2 de junio de 2018

INTRODUCCION



PREMISA DE FORMACIÓN
Las exigencias que la sociedad actual ejerce sobre los hombres y las mujeres, está orientada a elevar la calidad de los profesionales en cuanto a las competencias cognitivas y a un sistema de valores, que orientan la conducta a seguir en la toma de decisiones en sus actividades cotidianas en el ámbito profesional, laboral, social y/ o familiar. Esta premisa es necesaria por cuanto el educador debe formarse permanentemente a fin de implementar estrategias que coadyuven a elevar la calidad del producto humano requerido por la sociedad.






Las estrategias de enseñanza  se definen como los procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. 



Cabe hacer mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a los docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencias. Las vivencias reiteradas de trabajo en equipo cooperativo hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es imposible de lograr.



La formación del educador, en estrategias pedagógicas en le ámbito educativo para desarrollar con éxito la función docente, requiere que desarrolle internamente un nuevo concepto de su hacer docente basado en un enfoque global, orientado a generar conocimiento y reflexión sobre su hacer, el quehacer y el deber ser según la teoría que asuma en su desempeño, la cual le permitirá reflexionar sobre la práctica, generar nuevo conocimiento y elevar la calidad del profesional que se forma. 

El empleo de estrategias pedagógicas por parte del  docentes, le permiten al alumno asumir su propio proceso de construcción del conocimiento, utilizando sus saberes previos para aprender más, consolidar los existentes y superar las deficiencias, es decir, son verdaderos actores de su aprendizaje. 

LECTURA RECOMENDADA
Les recomiendo esta lectura:
EL DESARROLLO INTELECTUAL EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Fundamentos psicológicos y vías de estimulación
Editorial Académica Española (2014-06-30 )
Sitio web: https://www.eae-publishing.com/
Autor: Martín Martín Cala
El autor es PhD en Ciencias Pedagógicas, profesor de la Universidad de Guantánamo de Cuba en el área de la Psicopedagogía, la Pedagogía Especial y Logopedia. Ha trabajado en numerosas instituciones del sector de la salud y la educación. Tiene 13 libros publicados y numerosos artículos. Ha participado en varios congresos.


“La inteligencia humana constituye un tema de investigación científica de elevada importancia teórica y práctica. El libro que se presenta al público especializado del mundo entero, es resultado de más de 32 años de labor profesional y científica de su autor en los sectores Salud y Educación. En el mismo, se exponen las principales concepciones teóricas de los autores de las escuelas psicológicas y en particular de la escuela socio histórico cultural de L.S.Vigotsky y sus seguidores, entre los cuales se encuentra su autor. Se hace un análisis crítico, reflexivo valorativo de la relación entre lo biológico y lo social y se expone las características del desarrollo intelectual en las diferentes etapas de la niñez y la adolescencia. Se aborda el proceso de estimulación intelectual y se presentan las vías y técnicas para realizarlo de forma adecuada. En el libro se refleja la posición científica humanista, optimista y reflexivo-valorativa del autor.

viernes, 1 de junio de 2018

ACERCA DE MI


Aquí relataré un poco mis aficiones 

Me gradué en Ciencias de la Educación












¿QUÉ ME GUSTA?
§  El reciclaje de botellas de vidrio con cerámica fría.
 














§  Coleccionar monedas y botellas antiguas.
 



§  Coleccionar cactus y orquídeas.
  




§  Hacer bonsái como aficionado.
El arte del cultivo del bonsái es tan milenario como las propias culturas orientales, se dice que los orígenes de esta técnica de miniaturizar plantas frondosas y grandes, se pierden en el tiempo, pero es probable que se iniciara en China hace más de mil años, como consecuencia del taoísmo.

Los seguidores de esta religión creían que los fenómenos naturales, que las montañas, los árboles y las piedras, estaban cargados de poderes, y que los ejemplares diminutos los poseían de forma concentrada.

Pero, aunque sus orígenes sean chinos la palabra bonsái, la que todos conocemos cuando vemos estas miniaturas creadas por el hombre, quiere decir árbol en maceta, y proviene del japonés (bon es maceta y sai árbol), más fue en China donde los usaban los grandes señores para llevar las plantas aromáticas y medicinales.

Para cultivar bonsáis es necesario tener en cuenta:
ü La selección de la planta.
ü La maceta donde se vaya a plantar.
ü El alambre apropiado que ayude a las ramas a tener la dirección deseada.
ü Proporcionarle el sol y la sombra necesaria.
ü La tierra o sustrato donde se vaya a plantar.
ü Los fertilizantes que se utilicen.
ü El riego regular.
ü El podado de las hojas para controlar el crecimiento del árbol.
ü Debe ser trasplantado de una maceta a otra por lo menos una vez cada dos años

  §  Hacer ejercicios físicos y correr.

§  Me gusta la música:
   Pop en español
   Baladas
      Música suave

§  Mis artistas favoritos
   Maná.
   Ricardo Arjona
   Belinda.

Y mi mascota NINO